Camélidos en Perú

Camélidos en Perú
Alpacas Perú

martes, 3 de diciembre de 2013

Esquila

La esquila es el proceso por el cual se corta y separa el vellón o conjunto total de fibra que cubre a la alpaca. Entre los vellones, tenemos el manto que es la fibra que se encuentra en el lomo y los flancos; y las bragas, en la región pectoral, extremidades y cabeza.
Lo recomendable es que la esquila, llevada a cabo entre octubre y noviembre aprovechando la temperatura cálida y las primeras lluvias que propician el pasto fresco, sea anual ya que en un año el vellón supera los 7 cm requeridos por la industria textil; además, debe considerarse que el crecimiento bianual de la fibra logra su 65% al primer año.
Dentro de la cadena de valor de la alpaca, la esquila constituye un proceso con importante incidencia ya que de ella depende la posibilidad de extraer fibras de distinta calidad y, con ello, ya no ofrecer un precio único sino negociar distintos y mejores precios.
ANTES
  • Agrupar las alpacas por razas, edad y tamaño de fibra.
  • Acondicionar un galpón o espacio limpio con una playa de esquila especial, caso contrario, usar mantas de lona, yute o plástico para recoger la fibra. Debe evitarse el contacto del vellón con la tierra o cualquier suciedad.
  • Secar y limpiar al animal.
  • Usando trabas, mancornas o soguillas, colocar al animal de tal manera que facilite la clasificación del vellón y evitándole el máximo de incomodidad.

 DURANTES
  • Usar máquinas de esquila o tijeras y peinetas desinfectadas y con filo.
  • Aplicar un corte uniforme y una longitud de mecha comercialmente aceptable. Evitar el doble corte del vellón porque afecta el rendimiento del animal.
  • Empezar por el pecho hacia la espalda incluyendo el lado derecho del cuello. Una vez que se acaba, dar vuelta al animal y repetir por el lado izquierdo.
  • A las alpacas preñadas esquilar con mucho cuidado, el susto puede producir un aborto. No hacerlo en casos de gestación avanzada.
  • Debe preverse una técnica para no dañar al animal pero en caso de cortarlo accidentalmente, aplicar inmediatamente yodo en la herida.

DESPUES

  • Trasladar lo esquilado a un lugar limpio.
  • Limpiar del contorno los pelos gruesos.
  • Evitar que las puntas de las fibras se quemen con la radiación solar.
  • Clasificar la lana del vellón extraída por edad, región del cuerpo y color.
  • Pesar y registrar el vellón en una ficha registro
  • Envolver el vellón en forma de tambor de tal forma que la parte interior o flor quede al interior de la envoltura.
  • Embalar el vellón en sacos de yute.




Empadre o Reproducción

El empadre consiste en seleccionar los mejores machos reproductores y las mejores hembras disponibles para garantizar la mayor cantidad de hembras preñadas y, con esto, el mayor y mejor número de crías.
Considerando las características fisiológicas de machos y hembras, el criador debe considerar las siguientes actividades antes, durante y después del empadre.
ANTES
Mes de noviembre
  • Selección de machos y hembras reproductoras. Hembras a partir de los 2 años, de 1 año si llegan a los 33 kilos. Madre con cría reciente debe tener 20 días de descanso.
  • A los machos se les coloca un arete en oreja derecha y a las hembras en la oreja izquierda.
  • Clasificación y evaluación de datos productivos como el peso del vellón o la longitud de la fibra.
Mes de diciembre
  • Construcción de corrales y detección de celo.
  • Inspección y preparación de machos y hembras reproductoras: condición física y examen de órganos reproductores externos.
  • Aplicación de VACUNASVITAMINAS.


  DURANTE

De enero a marzo, 90 días.
  • Detección de hembras receptivas para el apareamiento.
  • Control y registro de hasta cuatro servicios.

 DESPUÉS

  • Diagnóstico de preñez, el primero se realiza 16 días después del empadre.
  • Ecografías 30 días después.
  • Prevención de abortos.
  • El ÚLTIMO TRIMESTRE de preñez es clave para evitar crías de bajo peso y baja calidad de fibra.
  • Alimentación especial de crías y gestantes, considérese que son los meses más fríos del año.
  • Evaluaciones según el CALENDARIO SANITARIO.




Alimentación

La alimentación resulta de gran importancia porque garantiza la prevención de enfermedades y el crecimiento y resistencia de la fibra de alpaca. Debe considerarse como condiciones genético-ecológicas las siguientes:
  • En la boca, la disposición de labios les permite seleccionar el alimento, la superficie cortante en forma de cuña de los incisivos facilita el corte de plantas y los premolares y molares se encargan de moler el alimento.
  • En el estómago, la frecuencia de contracciones y presencia de sacos glandulares hacen más eficiente la digestión. Su capacidad para mantener sustancias como el amoniaco propician la digestión de alimentos de baja y media calidad y colaboran con la retención del mismo.
En suma, la alpaca es un animal ecológicamente eficiente ya que su digestión y bajo consumo es la adecuada para el poco, y de baja calidad, alimento disponible.


Por lo anterior, el criador debe aplicar una estrategia alimenticia que calcule y organice los tiempos de gestación y destete a la par de los cambios estacionales que determinan la calidad del forraje de tal forma que al año de edad la alpaca alcance el peso deseado para el primer EMPADRE. Son claves los tres últimos meses de gestación donde el feto consigue su mayor peso antes de nacer y la madre sin dejar de producir leche debe recuperarse para una nueva campaña de empadre. En este tiempo debe usarse pastos cultivados, suplementos y la reserva de las mejores áreas de pastoreo. La tecnología debe asegurar como fuente inagotable de alimento a gramíneas y leguminosas cuyas características son la resistencia a la presión del pastoreo y su rebrote sucesivo.

Alpaca . Perú


“Rica de ganados de paco (alpaca)” decía Guamán Poma de Ayala [link], en su Nueva Crónica y buen gobierno, al referirse a este “reyno de estos indios”. Se sabe, entonces, que desde hace un buen tiempo el Perú es el primer país con mayor cantidad de alpacas, lo que significa, considerando la calidad de su fibra (la lana de la alpaca vale cinco veces más que la lana de ovino), muchísimas posibilidades económicas.